viernes, 27 de abril de 2018


Imagen relacionada
¿QUE ES LA GINECÓLOGA Y OBSTETRICIA?


La ginecología es una especialidad de la medicina dedicada al cuidado del sistema reproductor femenino.Siendo los ginecólogos, los especialistas que atienden las cuestiones vinculadas al útero, la vagina y los ovarios. El campo de acción de la ginecología no se limita a la mujer adulta, las adolescentes e incluso las niñas pueden presentar problemas en la esfera ginecológica que ameriten una evaluación y tratamiento por parte de esta especialidad, estos se ocupan de todo lo relacionado con las patologías y circunstancias médicas propias de la mujer (embarazo, problemas hormonales, cáncer de útero, técnicas de reproducción, atención a la madre, revisiones periódicas, incontinencia, atención en el parto, etc).
Por otra parte la obstetricia, por su parte se encarga específicamente del cuidado del embarazo, tanto de los cuidados, riesgos y complicaciones que puede tener la mujer como de la salud del feto, durante el embarazo, durante el parto o durante el puerperio (periodo posterior al parto).
Actualmente la Ginecología y Obstetricia se fusionaron para formar una sola especialidad, siendo así la rama de la medicina que se encarga de la atención médica de las mujeres. La obstetricia se centra en los cuidados durante el embarazo, el parto y el período de recuperación que sigue al parto, en tanto la ginecología aborda las enfermedades y la atención médica de rutina del sistema reproductor de las mujeres.



jueves, 26 de abril de 2018

FISIOLOGÍA SEXUAL

Los estrógenos y progesterona son las hormonas sexuales femeninas ambas se producen a nivel del ovario. Durante la infancia estas hormonas se producen en pequeña cantidad, y al llegar a la pubertad se incrementa su producción por influencia de la hormona gonadotrofica hipofisaria hasta 20 veces mas.


La función de los estrógenos y de la progesterona en el cuerpo humano son las siguientes:

1.- Sobre órganos sexuales: A nivel de la pubertad estos órganos pasan de ser infantiles a tomar características del adulto. Las trompas de Falopio, útero y vagina aumentan de volumen se desarrollan genitales externos y se produce el ciclo menstrual.
Imagen relacionada

2.- Glándulas mamarias: Los primordios de las mamas en ambos sexos son iguales; sin embargo después de la pubertad los estrógenos provocan deposito de grasa en mamas desarrollo del estroma y crecimiento del sistema de conductos.
Resultado de imagen para glandulas mamarias

3.- Hueso: Aumentan la actividad osteoblastica produciendo su crecimiento en especial la pelvis se hace más ancha los fémur son más oblicuos, produciendo el contorno femenino al caminar.
Resultado de imagen para huesos de jovenes

4.-Grasa: Se deposita a nivel de mamas cadera muslos produciendo agrandamiento de caderas.
Imagen relacionada

5.- Vello: Se incrementa en región púbica y axilas.
Imagen relacionada

6.- Piel: Presenta una textura especial, blanda y generalmente lisa.
Resultado de imagen para piel

lunes, 23 de abril de 2018

DESARROLLO SEXUAL
El desarrollo sexual femenino se caracteriza por tres etapas:

  • Infancia
  • Madurez 
  • Senectud. 

Los límites entre ellas están marcados por la pubertad y el climaterio o menopausia, que son por tanto periodos de transición, se acompañan con importantes cambios endocrinólogos y físicos.
Imagen relacionada


Desarrollo Infantil: Durante la infancia, niños y niñas tienen un aspecto muy similar, y prácticamente la única diferencia visible existente entre ambos es la de los genitales. Sus cuerpos tienen aproximadamente la misma forma, y se encuentran cubiertos por un vello fino y aterciopelado. Ambos sexos alcanzan una estatura media de 130 centímetros a los 10 años.


Adolescencia y/o pubertad Femenina
La adolescencia se extiende entre los 10 y los 20 años de edad. La inestabilidad y el desequilibrio característico de este periodo las hace vulnerables a alteraciones de origen psico-social. Existe una intima correlación entre cambios físicos y psicológicos que conforman una totalidad indivisible.La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales maduran y se presenta debido a cambios hormonales.La adolescencia es el período entre la pubertad y la edad adulta.

Etapas de la Pubertad Femenina
La pubertad de la mujer está dividida en tres etapas:
Prepuberal: tiene lugar entre los 7 y 10 años de edad. Se produce una especialización de la hipófisis, con liberación de GH (Growth Hormone), que provoca el aumento de la talla. Crece el vello pubiano, seguido de la aparición del vello maxilar gracias a la producción de estrógeno.
Puberal: aproximadamente a los 13 años de edad, dura alrededor de 3 años. Se desarrollan las mamas y aumenta el tamaño de los pezones, junto con el engrosamiento del sistema de conductos. Estos cambios están mediados por los estrógenos.
Postpuberal: se adquiere la fertilidad. El ovario aumenta de tamaño y se vuelve sensible a ((hormona estimulante del folículo), que secretado en mayor cantidad produce la ovulación. Las primeras ovulaciones se producen 10 meses después del comienzo de la menarquía (primera menstruación).

Desarrollo sexual en la Adultez
Cuando una mujer nace, sus ovarios contienen cientos de miles de ovocitos, los cuales permanecen inactivos hasta la llegada de la pubertad. En la pubertad, la hipófisis empieza a fabricar hormonas que estimulan a los ovarios a producir hormonas sexuales femeninas,incluyendo los estrógenos.

viernes, 20 de abril de 2018

OBSTETRICIA 
Como ya se comento mas arriba acerca de lo que se encarga la obstetricia, esta es la ciencia que se encarga del estudio del embarazo, el parto, y el puerperio normal y patológico de una mujer, comentando a continuación sus siguientes cargos o áreas comprometidas de dicha ciencia.

Embarazo 
Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero hasta el momento del parto.
Imagen relacionada

Aborto: Es la expulsión o extracción de un embrión o feto de la madre de menos de 500 gr de peso, que se alcanza a las 22 semanas.
Imagen relacionada

Parto: Fenómeno que ocurre al final del embarazo y que termina con el nacimiento de un Recién Nacido y la expulsión de la placenta. Es la expulsión del feto por vía vaginal, mayor de 22 semanas de gestación y/o con peso mayor de 500 gramos.
Resultado de imagen para parto

Embarazo pre término: Se denomina parto pre término al que ocurre antes de las 37 semanas de gestación (SDG).
Embarazo de termino: Al que ocurre entre las 38 y 40 SDG
Embarazo prolongado: Gestación comprendida de 41 SDG a 41 6/7
Embarazo Pos-termino: Gestación mayor o igual a 42 SDG

Puerperio: Periodo de transformación anatómico y funcional que ocurre de forma paulatina de todas las modificaciones que ocurren durante el embarazo con una duración de 60 días después del parto.
Distocia: Que significa mal parto o parto difícil.
Eutocia: Que significa parto normal.


Períodos Clínicos Del Parto:
  • Pródromo del parto: Es aquel en el que se empiezan a manifestar los primeros síntomas para el comienzo del parto. 
  • Período de dilatación: En el que el cuello del útero se dilata hasta alcanzar los 10 cm. 
  • Período expulsivo Es el tercer periodo que termina con la salida completa del feto. 
  • Período de Alumbramiento: El momento que transcurre después de la expulsión del bebé hasta la expulsión de la placenta.

Muerte Fetal U Óbito Fetal: Cuando un feto muere dentro del útero con un peso mayor de 500 gramos y/o con un desarrollo gestacional mayor de 22 semanas.


MENSTRUACIÓN
Se define como la hemorragia periódica y espontánea que se acompaña de la descamación de la capa funcional del endometrio.
Imagen relacionada

Amenorrea: Ausencia de la menstruación por mas de 90 días.
Dismenorrea: Se define como la menstruación dolorosa generalmente comienza durante la adolescencia y se caracteriza por dolor pélvico, calambres poco antes del comienzo o al inicio de la menstruación y la duración de uno a tres días.

Dilatación Cervical 
Diámetro de la abertura del cuello uterino durante el parto medido por exploración vaginal y expresado en centímetros, considerando la dilatación completa cuando el orificio cervical alcanza 10 cm.

Borramiento
Es el acortamiento o adelgazamiento del cuello uterino.
Resultado de imagen para dilatacion cervical



RIESGO: Es la probabilidad que tiene la madre o su hijo, o ambos de enfermar o morir según su asociación con el daño que producen.
FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Aquellos que a pesar de su presencia no producen daño directo, pero que de no tomar las precauciones de forma oportuna pueden vincularse a algún daño y se conviertan en factores de riesgo Real.


CLASIFICACIÓN DE RIESGOS


  • El embarazo de Bajo Riesgo: Es aquel en el cual la madre o su hijo-a tienen probabilidades bajas de enfermar antes, durante o después del parto. 
  • El embarazo de Alto Riesgo: Es aquel en el que la madre o su hijo-a tienen una mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes, durante o después del parto. 
Imagen relacionada

jueves, 19 de abril de 2018

Maniobra útil para observar la situación, la posición, la presentación y el descenso del feto.

lunes, 16 de abril de 2018

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO LUEGO DE SER PORTADORES DE INFECCIONES 
Resultado de imagen para COMLICACION EN EL EMBARAZO

Rubéola y varicela.
La presencia de estas enfermedades exantemáticas durante el primer trimestre del embarazo incrementan el riesgo de malformaciones graves en el bebé.

Afortunadamente ambas pueden prevenirse mediante la aplicación de vacuna específicas previas a la búsqueda del embarazo.

Toxoplasmosis.
Esta es una enfermedad parasitaria prácticamente sintomática, que resulta de la convivencia con gatos y que si se contrae durante el embarazo puede ser de peligro para la salud en el desarrollo del mismo. Por esto en un caso de sospecha debe practicarse la identificación de anticuerpos específicos y de estar positivos recibir el tratamiento médico adecuado, posponiendo el embarazo.

Estas consideraciones tan simples son de trascendental importancia para lograr el nacimiento de un bebé saludable. También es significativo tomar en cuenta que la preparación tanto para la concepción como para el embarazo abarca la esfera física, psicológica y social.


sábado, 14 de abril de 2018

CUANDO DIRIGIRSE A UN GINECÓLOGO

Visitar a este especialista es muy importante, aunque puede darte vergüenza hablar de temas relacionados con tu salud sexual, hacerlo puede evitarte toda clase de problemas y complicaciones. Aquí te presentamos las siguientes razones para ir a él, vamos ANÍMATE!!!
  • Visitas por Primera vez: Lo ideal es acudir al ginecólogo desde la primera menstruación, que suele darse entre los 13 y 15 años de edad. Sin embargo, muchas chicas lo visitan por primera vez varios años después, cuando inician su vida sexual. Otras no conciertan su primera cita hasta que tienen algún problema o molestia ginecológica o sospechan que están embarazadas.
Imagen relacionada

  • Visitas de revisión: Las visitas con el ginecólogo suelen ser cada seis meses o cada año cuando todo está bien. Lo más común es que debas acudir solo para descartar cualquier problema y realizar una revisión habitual que incluye una citología. En caso de que sientas alguna molestia, como cambios en tu período, dolor o irritación en la zona vaginal te recomendamos que acudas a una visita de revisión cuanto antes.
Imagen relacionada

  • Visita Final: La salud reproductiva femenina sigue un ciclo que inicia con la pubertad y concluye con la menopausia. Por lo tanto, es importante que visites al ginecólogo durante todos estos años y unos dos o tres después de la menopausia para detectar cualquier problema que pudiese surgir.La mayoría de los ginecólogos recomiendan a sus pacientes seguir con las revisiones anuales hasta los 70 años cuando tienen buen historial médico y su vida sexual ya no es activa.
Imagen relacionada



¿EN QUE SITUACIONES?


1.) Aspectos generales:

  • Si sufres de fuertes dolores o molestias tras la primera regla, retrasos en la regla, exceso o ausencia de sangrado, etc. Tener molestias en la regla puede ser normal, sin embargo, si los dolores son muy fuertes, es importante consultar al ginecólogo.
  • Cuando el período pasa de ser regular a irregular, sin encontrar un motivo aparente en estos cambios. Las causas de una regla irregular pueden ser muy variadas y sólo cuando vayas al ginecólogo saldrás de dudas.
  • Después de empezar una vida sexual activa. Las revisiones ginecológicas en esta ocasión se utilizan para comprobar que internamente está todo correcto y para ello se realiza una citología ginecológica. Si te preocupa saber qué es una citología ginecológica, es una prueba muy sencilla. Consiste en extraer una muestra de las células del cuello del útero y analizarla para asegurar de que no hay ningún tipo de infección o presencia de células malignas o premalignas.
  • Si existen dudas acerca de ovulación, utilización de anticonceptivos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, etc. Consulta con el ginecólogo qué tipo de anticonceptivo es el más adecuado para ti, él te explicará cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, cómo se deben tomar, etc.

2) Independientemente de que se haya visitado anteriormente al ginecólogo, si notas alguna señal que te pueda parecer importante, hay que ir al ginecólogo. Él es el profesional que está especializado en la salud íntima y sexual de la mujer y debemos contar con él en múltiples ocasiones. Por ejemplo, si se notan molestias al orinar o molestias en el área vaginal.

3) En el caso de detectar sangrados entre reglas. Si existen hemorragias que no coinciden con el periodo en el que se debería tener la menstruación, es necesario ir al ginecólogo.

4) Si se experimenta ardor y/o picor en la zona genital.

5) Si se aprecia que el flujo vaginal tiene un aspecto distinto en cuanto a consistencia y olor (olor más fuerte y parecido a ácido), se debe ir al ginecólogo. Estos síntomas pueden ser una señal de alguna infección vaginal.

6) Otro posible caso de infecciones pueden ser detectadas mediante la presencia de verrugas, granos, manchas, enrojecimientos o bultos en la zona vaginal.

7) El ginecólogo también se encarga de asegurar que no hay ningún problema en las mamas. Si detectas alguna irregularidad, expulsión de líquido a través del pezón, dolor súbito en esta localización o algún cambio en alguna zona como puede ser en un pezón, es muy importante ir al ginecólogo.

En el tema de la detección de bultos en las mamas, el ginecólogo puede enseñarte cómo realizar los pasos necesarios para su detección. Es normal que al principio no se tenga mucha práctica en realizar la exploración de la mama y puedan aparecer dudas. Pregunta a tu ginecólogo y sabrá indicarte los pasos necesarios. De todas formas, también aclaramos que el hecho de tener bultos en las mamas no significa que sean cancerígenos, existen distintas variedades de bultos como pueden ser quistes, tumores benignos o glándulas mamarias dilatadas. En todo caso, será el ginecólogo quien determinará el resultado.

8) Sospecha de estar embarazada. Si se observa un atraso de regla, consulta a tu ginecólogo la duda. También puede ser una buena opción ir al ginecólogo cuando se desea un embarazo, para recibir las pautas ginecológicas más adecuadas, potenciando la salud de la madre y un embarazo sano.

9) Dificultad para quedarse embarazada. Esta puede ser otra pregunta muy importante. Si tienes menos de 35 años y llevas un año intentándolo, o más de 35 años y han transcurrido más de 6 meses sin conseguir el embarazo, puede ser importante que visites al especialista y que te pueda aportar consejos de los próximos pasos que debas seguir. Normalmente suele ser adecuado realizarse un estudio básico de fertilidad en una clínica de fertilidad. Es importante acudir con la pareja ya que el historial que se abre acerca de la fertilidad será de ambos miembros.

10) Con la llegada de la menopausia. Ésta puede ser una buena ocasión para que el ginecólogo realice una revisión ginecológica completa, un examen hormonal, identifique los síntomas que presenta la paciente, así como una de sitometría ósea. Una vez el ginecólogo haya realizado su evaluación, determinará qué tratamiento es el más adecuado para la mujer.

En definitiva, no debes preocuparte sobre cuándo ir al ginecólogo o no, tu mismo cuerpo te irá indicando qué es lo que le ocurre y sabrás qué decisión tomar. Desde el punto de preventivo es importante hacer un control anual. Lo más importante es que siempre resuelvas todas las dudas y puedas disfrutar de tu salud ginecológica.

¿QUE ES LA GINECÓLOGA Y OBSTETRICIA? La ginecología es una especialidad de la medicina dedicada al cuidado del sistema reproduct...